Genealogía de la familia NAREA

Parroquias
Los registros parroquiales son la fuente principal para la investigación genealógica antes de la existencia de los registros civiles.

A partir del Concilio de Trento, el 13 de diciembre de 1545, en las iglesias se comienza a extender las partidas de bautismo, casamiento y defunsión en libros foliados. Sin embargo, no todos los bautizos, matrimonios y defunsiones fueron debidamente registrados. Las partidas eran “apuntadas primeramente en borradores (cuadernos u hojas sueltas), y pasados en oportunidad a los libros, ya sea semanal o mensualmente, o poco antes de una anunciada visita del obispo, visita que incluía usualmente, también una inspección a los libros. Muchos de esos borradores se han perdido, lo que explica la falta de un gran número de partidas, tanto de batusimos, como de matrimonios, como de defunsiones, a veces por meses y hasta anos enteros, y no sólo en los libros de la Matriz de Montevideo, sino en todas las parroquias de este y del otro lado del Río de la Plata. Algunas de esas anotaciones provisorias fueron encontradas más tarde, sea por los mismos párrocos actuantes, sea por uno de sus sucesores, y esas partidas fueron asentadas entonces a posteriori, unas intercaladas o al margen de la página en la que hubieran tenido que estar, o en cualquiera de aquellas páginas que quedaron -por motivos desconocidos- al principio en blanco. Otras partidas fueron “reconstruidas” a base de declaraciones de testigos, en la mayoría de las veces padrinos de los bautizados, y asentadas como “certificaciones de lo actuado” en forma similar”. (Historia de Uruguay)

Parroquia de Sotaquí

Parroquia de Carén

Parroquia de Tulahuén

(Los enlaces entre paréntesis en los textos están fuera de este sitio)

Sotaquí fue la localidad interior más importante de la zona de Limarí hasta la fundación de Ovalle en 1831. (Sotaqu)í

La parroquia fue fundada en 1630 y su primer archivo parroquial data de 1648. Cada 6 de Enero de cada año se realiza con gran devoción una romería en homenaje al Niño Dios. La parroquia se llamaba "Del Corpus Cristi" de Sotaquí y su jurisdicción comprendía el valle regado por el río Limarí, desde su nacimiento hasta su desembocadura.Es la segunda fiesta folklórica-religiosa de importancia en la región. Miles de devotos que suben
en diciembre a Andacollo asisten también a la fiesta de Sotaquí (.Niño Dios de Sotaquí)

Los primeros habitantes de la zona fueron los indios Quechuas, de cuya lengua proviene su nombre ("Chutaqui"), que significa: Extendido. Las tierras de Sotaquí y los indios que las habitaban (y poseían) fueron repartidos en mercedes de tierras y encomiendas de indios. Uno de los primeros que solicitó para si las tierras de Sotaquí fue: Don Pedro de Cisternas. Esta petición fue aprobada en 1550.

Sotaquí al principio tenía una infraestructura muy simple, pero luego se transforma en una gran hacienda que lleva el mismo nombre y que desde mediados del siglo XVII fue propiedad de la familia Pizarro Cajal, pasando a sus descendientes femeninos, quienes se emparientan con las familias Astaburuaga, Hurmeneta y Ariztía, estos últimos pasaron a ser propietarios de la hacienda a principios del siglo XIX. Colindante a estas tierras se encontraba el poblado indígena de San Agustín de Sotaquí, donde se encontraba la iglesia sede de la parroquia del Corpus o Santísimo Sacrosanto. Este pueblo poseía un trozo de tierra, en la que los indios sembraban, y que iba desde la quebrada de La Higuera, hasta las tierras de la hacienda. (Sotaquí)

La región comenzó a poblarse por españoles y mestizos en el siglo XVII. en el siglo siguiente había en el sector una población escasa que sobrevivía al amparo de las minas de oro y cobre, a demás de una pequeña agricultura y pastoreo. El aislamiento geográfico permitió que aún a fines del siglo XVIII sobrevivieran un pequeño grupo de indios encomendados, alrededor de unos 21 que estaban a cargo de la encomendera Isabel de Rojas que fue acusada de maltratar a los indios y lamentablemente aún eran mantenidos por la encomendera en el valle de Tuquí, actualmente ocupado por la ciudad de Ovalle, unos 100 Kms, al norte, todo este desarraigo provocó la extinción de la población originaria. Hacia el año 1704 el derecho de cacicazgo le correspondía a Don Juan Guantemán, pudiendo ser un hijo o nieto de de Juan Guentemanque (Reseña histórica)

Carén. En 1824 se dicta el decreto de fundación de las parroquias Nuestra Señora de Las Mercedes en Carén y San Vicente Ferrer en el lugar donde más tarde se fundaría la ciudad de Ovalle.

La actual capilla de Carén fue edificada entre 1846 y 1873. La primera capilla estaba ubicada en el lado opuesto del río en lo que era la hacienda de Carén de propiedad de Manuel Iribarren. este edificio antiguo tenía tres cuerpos y una torre al lado. (Inf. Párroco Sergio Jofré)




(Fotos parroquia de Carén: Ximena Narea)



Capilla de Tulahuén

Esta capilla está ubicada en la plaza del pueblo y está bajo la tutela de la parroquia de Carén. Originalmente esta capilla debió estar en alguna propiedad, tal vez de algún Narea.